UNIDAD 2
Tecnología Educativa, Paradigma y Cambio
Relación de la Tecnología con el Desarrollo de la Política Educativa Costarricense
Cada uno de los diferentes paradigmas psicoeducativos hace aportes importantes a los procesos de enseñanza aprendizaje. Cada uno va agregando herramientas, técnicas, estudios, que van de la mano con aspectos cognitivos, fisiológicos, y emocionales entre otros, mismos que hacen que rediseñen las formas de enseñanza para que los discentes sean personas que se integren a sus comunidades conociendo la realidad local, pero pensando en forma global.
Como menciona Mora (2015) en el documento del Misterio de Educación Pública (MEP), Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular 2015. “Buscamos seres humanos libres, autónomos, críticos y autocríticos, con un desarrollo integral, orientados hacia sí mismos y hacia la sociedad, hacia lo local y hacia lo planetario.” (p.2)
En cada uno de los paradigmas estudiados la finalidad es que la educación sea el medio por el cual las personas logren desarrollar cualidades para ser:
“Un ser humano conocedor profundo de su contexto y de su historicidad, capaz de interiorizar las necesidades de los demás, ser respetuoso de la diferencia, colaborador, activo, socialmente responsable, que asuma compromisos, que participe activamente en la búsqueda de soluciones, que piense por sí mismo, stablezca[sic] conexiones y que genere cambios.”(Mora, 2015, p.2)
Lo anterior con excepción del paradigma Instruccionista, que pretende que todos los estudiantes aprendan lo mismo de forma mecánica, simplemente aprender lo que proponga el docente, sin analizar ni cuestionar. (Fallas y Trejos, 2013, p.66)
La política educativa del Ministerio de Educación Pública costarricense, evidencia la importancia de los aportes de los diferentes paradigmas ya que se apoya en varios de ellos, a saber;
Paradigma de la complejidad. El cual “Plantea que el ser humano es un ser autoorganizado y autoreferente, es decir que tiene conciencia de sí y de su entorno. Su existencia cobra sentido dentro de un ecosistema natural-social- familiar y como parte de la sociedad.” (p.8) lo anterior sumando a factores biológicos que también influyen en el proceso de aprendizaje, esto hace que sea muy complejo el establecer una única metodología para el proceso enseñanza aprendizaje, por lo que se deben evaluar los diferentes factores para el diseño de estrategias.
Paradigma Humanista. “Se orienta hacia el crecimiento personal y por lo tanto aprecia la experiencia de la persona estudiante incluyendo sus aspectos emocionales.” (p.9). Parte del hecho, que cada persona a partir de su propia motivación es capaz de alcanzar sus metas, vencer sus miedos y avanzar en cada nivel de necesidades. Abraham Maslow llamado el padre del humanismo, propone cinco (5) niveles de necesidades, en orden ascendente; fisiológicas, de protección, sociales, estima y autorrealización, en este último nivel, la persona se auto motiva y es capaz de dar lo mejor de sí para alcanzar el logro de sus metas.
Paradigma Constructivismo social. “…considera el aprendizaje en el contexto de una sociedad, tomando en cuenta las experiencias previas y las propias estructuras mentales de la persona que participa en los procesos de construcción de los saberes.” (p10). Donde el estudiante se apropia del conocimiento partiendo de la mediación del docente, las herramientas y el medio. El docente debe identificar el nivel de desarrollo real para poder pasar al nivel de desarrollo potencial, de otra manera el estudiante no logrará avanzar en su proceso de aprendizaje.
Paradigma del racionalismo. “…se sustenta en la razón y en las verdades objetivas como principios para el desarrollo del conocimiento válido…”(p. 10). Basando la fuente de conocimiento a partir de la razón, de hechos comprobados a través de modelos matemáticos, del método científico.
Cada uno de ellos promueve la adquisición de conocimiento parcializando las formas de aprender, sin embargo, cada persona es única y puede cumplir en mayor o menor medida con las formas propuestas. De ahí la importancia de conocer a los estudiantes, su entorno, lo recursos a los que tiene acceso, para utilizar estrategias que se ajusten a la realidad y el contexto del estudiante y del docente.
Por otro lado, se suma a los paradigmas, las herramientas educativas que proporcionan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que ofrecen gran variedad de instrumentos que bien utilizados facilitan y mejoran la forma de enseñar para que los estudiantes realmente aprendan de forma entretenida y motivante.
La forma de aprender a cambiado, los docentes deben dejar atrás sus miedos y utilizar estrategias acordes a las nuevas generaciones. Sin embargo, a pesar de que se promueve a nivel general la utilización de estrategias que incluyan las TIC, muchos centros educativos no cuentan con los equipos y sistemas adecuados, lo cual limita al docente.
Leonardo Garnier, habla de la importancia que se generen escenarios reformistas donde se introduzcan métodos de enseñanza aprendizaje utilizando las TIC.
La siguiente imagen muestra los alcances del Plan Nacionales de Tecnologías Móviles (PNTM); Teno@prender, el cual “… promueve la innovación educativa y tecnológica en los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de la integración de las Tecnologías Digitales Móviles (TDM); propicia una serie de ambientes de aprendizajes significativos para facilitar a los actores del currículo, un mayor aprovechamiento de estas, coherente con las exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento.”(p.3)
Alcances del Plan Nacionales de Tecnologías Móviles (PNTM)
Fuente: Plan Nacionales de Tecnologías Móviles. Anexo 2. (p.96).
Exigencias que van de la mano con formar personas que sepan ser, hacer, conocer y convivir, desarrollando capacidades y habilidades que les permitan ser investigadores, innovadores, emprendedores, con pensamiento crítico y analítico, que sepan manejar las TIC y responder a las demandas de conocimiento de la era digital.
A pesar de que existe el PNTM, si el MEP no logra dotar la infraestructura y equipo a los centros educativos del país, y capacita a los docentes, independientemente de la zona donde se encuentren, crea el riesgo de ampliar la brecha digital, donde solo algunos logren una educación acorde con las demandas nacionales y globales.
A continuación se presentan vídeos explicativos de los diferentes paradigmas psicoeducativos:
Paradigma de la complejidad
Paradigma Humanista.
Paradigma Constructivismo social.
Paradigma del racionalismo.
Referencias
Despierta Conejo. (sf). Vigotsky: Teoría del andamiaje / Socioconstructivismo / Aprendizaje Mediado #ConDibujitos. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vlJfFMqSIhM
Fallas, I. y Trejos, I. (2013). Educación en la sociedad de la Información y el conocimiento. San José Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Fuerte, K. (September 25, 2017). Glosario de Innovación Educativa. Observatorio de Innovación Educativa. Tecnológico de Monterey. Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/2017/9/25/glosario-de-innovacin-educativa
khonitha1. (2013). Paradigma de la Complejidad y Educación. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8ZOY00239Jg
Mery Eli. (2014). Paradigma Humanista. [Archivo de video]. Recuperado de de https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=XFwKPeZx5YA
Mora, S. (2015). Fundamentación Pedagógica de la transformación curricular 2015. Ministerio de Educación Pública. Recuperado de https://recursos.mep.go.cr/herramientas/
Mora, S. (sf). Política Educativa. Ministerio de Educación Pública.Recuperado de https://recursos.mep.go.cr/herramientas/
Romero, C. (2014). RACIONALISMO Y EMPIRISMO. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Hu6dxV3Xeg8
UNIR - La Universidad en Internet. (2018). El futuro de la Educación: la tecnología y las competencias digitales | UNIR. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ORWR7hFQthk
Comentarios
Publicar un comentario